Infraestructura

Infraestructura

El PSE cuenta con una infraestructura física para el desarrollo de actividades de docencia e investigación. Considerando el conjunto de laboratorios del programa, destacamos:

- El Programa de Posgrado en Enfermería está alojado en el Edificio 2 del campus principal de la Universidad Estatal de Maringá, con un área total de 350 m2, con infraestructura para Oficina, Sala de Coordinación del PSE, Laboratorio de Informática conteniendo 13 computadoras con intranet, un anfiteatro, dos aulas, una sala para estudios en grupo y una sala para estudios individuales, además de una sala que alberga la oficina de la Revista Ciencia, Cuidado y Salud, que constituye un laboratorio de aprendizaje relacionado a la difusión del conocimiento científico para estudiantes de maestría y doctorado. Todos los entornos PSE están conectados a la red de intranet mediante cable y sistema inalámbrico. Este sistema fue optimizado en 2016 mediante la instalación de puntos repetidores de señal, permitiendo una mejor conexión para las actividades de docencia e investigación que se desarrollan en las instalaciones del PSE.

Laboratorio:

Laboratorio de Enseñanza de Enfermería (LEPEn): Estructurado en dos ambientes, equipado para la formación en prácticas básicas de enfermería y simulación de procedimientos. El LEPEn cuenta con maniquíes, equipos, dispositivos, recursos audiovisuales para la práctica de metodologías docentes innovadoras (TV, reproductor de DVD, kit multimedia, videocámara y una colección de cerca de 80 videos del área de la salud) y computadoras conectadas a la Intranet. Está coordinado por una enfermera, quien organiza las actividades de docencia, formación y supervisión. El programa de Posgrado se ha integrado en las actividades del LEPEn mediante la reorganización de la supervisión de la disciplina Salud Comunitaria II y el trabajo de estudiantes de maestría y doctorado en sus prácticas docentes.

Observatorio-UEM (Observatorio de la Metrópolis - Centro de Maringá) es un grupo de investigación que trabaja en una red nacional que reúne a investigadores de instituciones universitarias, gubernamentales y no gubernamentales. El observatorio del Centro Metrópolis - Maringá forma parte de una red nacional de investigadores creada con la ayuda del Programa de Apoyo a Centros de Excelencia-PRONEX/CNPq, cuyo objetivo es desarrollar actividades de docencia y extensión universitaria que contribuyan a la construcción de un espacio público que pueda influir en las decisiones de los actores que actúan en el contexto de la formulación de políticas públicas. El Observatorio-UEM cuenta con una infraestructura informática, además de la metodología de trabajo de georreferenciación de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El PSE desarrolla colaboraciones de investigación y docencia utilizando las instalaciones del Observatorio.

- Centro de Documentación de la UEM (Central de Documentação Da UEM - CDO): ​​El PSE también cuenta con recursos asignados a un Centro de Investigación, implementado con recursos de CTInfra/Institucional/FINEP 003/2001, de carácter institucional y multiusuario. Este Centro de Investigación cuenta con un conjunto de laboratorios denominado Centro de Documentación (CDO), que cuenta con equipos específicos para la investigación del PSE. El CDO cuenta con espacio físico para el desarrollo del trabajo y equipos para la digitalización de grandes volúmenes de documentos, ya sean impresos o digitales, cartográficos o de imágenes (escáneres de diversos tipos); adquisición y almacenamiento de sonido e imágenes (micrófonos, grabadoras, cámaras, estación de edición).

- Los grupos de investigación, liderados por profesores titulares, constituyen un espacio consolidado para el desarrollo de la formación investigadora y docente de los estudiantes.

- NPD (Núcleo de Procesamiento de Datos): El programa también cuenta con la infraestructura del Laboratorio de Informática del Núcleo de Procesamiento de Datos (NPD) de la UEM, que cuenta con 130 computadoras, impresoras, escáneres y proyectores multimedia. Este centro realiza capacitaciones, brinda asesoramiento y también sirve como aula para las disciplinas “Uso de Sistemas de Información en Salud”, “Bioestadística”, “SPSS” y “Regresión Lineal Simple y Múltiple”, además de otras actividades de enseñanza como la clase impartida por la bibliotecaria a los estudiantes de nuevo ingreso con el objetivo de enseñar el uso de herramientas de búsqueda bibliográfica en la Biblioteca Central de la UEM. El laboratorio de TI del NPD también tiene su infraestructura utilizada en cursos ofrecidos por el PSE, como el curso “Gestión de Revisión Sistemática: Programa StArt - Estado del arte aunque sistemático”, impartido por el prof. Alessandro Rolin Scholze, PhD de la UENP (Universidade Estadual do Norte do Paraná - Universidade Estadual del Norte de Paraná), Campus Luiz Meneghel.

Recursos informáticos:

El programa se apoya en la infraestructura del laboratorio de informática del Núcleo de Procesamiento de Datos (NPD) de la UEM, que cuenta con 130 computadoras, impresoras, escáneres y proyectores multimedia que imparten formación, brindan asesoramiento y sirven como aula para las disciplinas de Bioestadística, SPSS y Análisis de Series Temporales de Estudios Independientes.

El Laboratorio de Informática de la PSE cuenta con 13 computadoras conectadas a la intranet para uso exclusivo de los estudiantes de posgrado.

Infraestructura de apoyo institucional:

- Hospital Universitario Regional de Maringá (HUM): Además del Departamento de Enfermería, el HUM se utiliza para actividades de investigación, docencia y extensión. Los proyectos de investigación que se desarrollan en esta sede son previamente debatidos y aprobados por la Comisión de Regulación de Actividades Académicas del HUM (COREA).

- Centro de Control de Intoxicaciones (CCI): Ubicado en el Hospital Universitario Regional de Maringá, cuenta con un área con recursos informáticos, material bibliográfico y recursos para la recepción de miembros y la celebración de reuniones, facilitando la producción científica y el intercambio entre pares. Además, constituye un servicio que facilita la realización de actividades de docencia, investigación y extensión, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

- Revista Ciencia, Cuidado y Salud: publicación oficial del Departamento de Enfermería de la UEM, es un importante medio de difusión de la producción de docentes y estudiantes de enfermería brasileños. La revista tiene una clasificación de calidad B2. El principal motivo de esta clasificación fue su falta de indexación en la base de datos Scopus. Por ello, para lograr dicha indexación, a partir de 2013, la revista se convirtió en una publicación exclusivamente digital y publicó artículos en portugués e inglés. La revista forma parte de la red BVS Nursing y está disponible en su totalidad en el sitio web: www.revden.br

- 15.ª Regional de Salud del Estado de Paraná: institución que mantiene una estrecha colaboración con la PSE, tanto en el ámbito de las actividades de extensión universitaria como en el de la docencia y la investigación.

Biblioteca:

La colección general de la Biblioteca Central de la UEM cuenta con obras de referencia en CD-ROM, que permiten a los usuarios consultar publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Entre estas obras destacan el Biological Abstract, el Current Contents Life Sciences and Tropical Diseases Bulletin.

El BCE cuenta con casi 19.000 m² de instalaciones, que incluyen un laboratorio con 40 computadoras para la capacitación de estudiantes de pregrado y posgrado en investigación bibliográfica en bases de datos.

A través de internet, el BCE también está integrado con los sistemas Portal CAPES-Pubmed Services, BIREME/BVS, COMUT y el Proyecto Red Antares.